En este momento estás viendo EL CINE VALENCIANO, MÁS ALLÁ DE NUESTROS PREMIOS

EL CINE VALENCIANO, MÁS ALLÁ DE NUESTROS PREMIOS

El cine valenciano saca pecho este 2020 y muchas de nuestras producciones triunfan en festivales de todo el mundo

Algunas películas valencianas premiadas por la Academia son ahora candidatas a los Premios Gaudí, a los Feroz, a los Forqué y a los Goya de 2021

Estamos a punto de cerrar este raro 2020 y, como manda la tradición, a estas alturas ya es momento de hacer balance. A día de hoy, todavía nos preguntamos cómo habrá afectado la pandemia a nuestra industria audiovisual de cara al futuro próximo, o cómo serán las producciones que veremos en 2021 en nuestras salas (o mejor dicho, de qué manera las veremos). No tardaremos mucho en ir despejando algunas dudas, pero vamos a ser positivos de cara al nuevo año.

Mientras, en la Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual nos centramos en analizar, estudiar y apoyar el cine y el audiovisual que se produce en la Comunidad Valenciana, ya sea rodado íntegramente aquí, o sean trabajos levantados mediante coproducciones con otras regiones. En AVAV queremos destacar algunas de las películas que más han resonado este año en certámenes cinematográficos, y que estos días vuelven a ser noticia gracias a los anuncios de las candidaturas y nominaciones de las ceremonias de premios que se avecinan en este cercano 2021. Hablamos de los Feroz -la pasada semana conocimos las nominaciones-, los Forqué, los Gaudí y los Goya, estos dos últimos todavía en fase de candidaturas.

Premios Goya 2020

Durante 2020 podido comprobar la gran cantidad de películas con sello valenciano -con mayor o menos porcentaje de participación- que se han producido durante estos dos últimos años. El mejor ejemplo son las casi 70 producciones (entre largometrajes y cortometrajes) que han participado de una u otra manera en los pasados Premios del Audiovisual Valenciano. Tras el largo y complicado parón de la primavera con la irrupción de la pandemia en todo el mundo, el verano comenzaba con buenas noticias para nuestro cine. Una película rodada entre Valencia, Benicàssim y Castellón, dirigida por Icíar Bollaín, sería la encargada de inaugurar el Festival de Cine de Málaga. Hablamos de La boda de Rosa, producida por Turanga Films (productora de nuestra académica Lina badenes), que además entró en el palmarés con el Premio Especial del Jurado y el reconocimiento a la Mejor Actriz de Reparto para Nathalie Poza. También fue estrenado en Málaga el Mejor Largometraje de nuestros Premios de este año: La mort de Guillem, producida por dos de nuestros socios, Pepe Andreu y Rafa Molés, de Suica Films. La película para televisión que dirige Carlos Marqués-Marcet fue un éxito en su estreno televisivo en À punt, y lo está siendo en cines comerciales; recientemente la hemos podido ver de nuevo en los Cines LYS de Valencia y en el festival Cinema Jove en un pase especial como reconocimiento a su actriz protagonista, nuestra socia Glória March. Otras cintas que tuvieron su premiere nacional en el certamen malagueño fueron Rol & Rol (de Chus Gutiérrez), Un mundo normal (de Achero Mañas) y L’Ofrena (de Ventura Durall), estas dos últimas nominadas en los pasados Premios de nuestra Academia.

Presentación de La boda de Rosa en el Festival de Málaga

En el mes de octubre, la Mostra de València también acogió los estrenos de muchas de las películas que hemos visto nominadas en esta tercera edición de los Premis de l’Audiovisual Valencià. Es el caso de la gran triunfadora -pues recogió 4 galardones, tres de ellos premios a las interpretaciones y el reconocimiento a la música original- Coses a fer abans de morir, de Miquel Llorens y Cristina Fernández; Un cercle en l’aigua, de nuestro socio Vicent Monsonís y ganadora de dos premios del audiovisual valenciano (a Mejor Vestuario y Mejor Maquillaje y Peluquería); así como otras películas que fueron candidatas esta edición, como La desvida, La benvinguda, Swing, la vida d’un secret, y el documental Segrelles. Il·lustrador Universal.

Sergio Caballero, mejor actor protagonista por ‘Coses a fer abans de morir’

Si hablamos de películas documentales, en el cine valenciano este género parece estar en su mejor momento. El caso de The Mystery of the Pink Flamingo, de nuestros académicos Javier y Guillermo Polo, es paradigmático. El Mejor Largometraje Documental de los pasados Premios tuvo su estreno internacional en el festival South by Southwest, también pasó por el Raindance International Film Festival (ambos de EE.UU.), y fue la cinta encargada de inaugurar La Mostra de València. Lobster Soup, de Rafa Molés y Pepe Andreu, ganador del premio al Mejor Montaje y Postproducción para Sara Marco Caballero, ha sido todo un éxito en festivales de cine, especialmente en los países nórdicos. Su estreno fue en el pasado Festival de San Sebastián (en la sección Zinemira) y, como no podía ser de otra manera, posteriormente pasó por el Reykjavík International Film Festival de Islandia, por el Scanorama Festival de Lituania, y recientemente ha sido seleccionado en el Docs Valencia. La receta del equilibrio (Nakamura Films), documental que ganó a la mejor fotografía para Celia Riera y está dirigido por nuestro socio Óscar Bernàcer, también tuvo su premiere internacional en San Sebastián (en la sección Culinary Zinema) y tuvo su estreno local también en la 35ª edición de La Mostra.

Imagen de ‘Lobster Soup’

Empieza la temporada de premios de 2021

Cuando todavía nos hemos recuperado del subidón que supone nuestra entrega de premios, este último mes del año empieza la cuenta atrás para cuatro citas importantes del cine español. Hablamos de los Premios Goya, los Premios Feroz, los Premios Forqué y también los Premios Gaudí de Cataluña, donde el cine valenciano tiene su participación una vez más.

Hace apenas unas semanas se publicaron las candidaturas a los Premios Goya de 2021, que esta edición serán sin duda muy especiales y la ciudad de Valencia tendrá parte de protagonismo. Entre los numerosos cortometrajes y largometrajes candidatos al Goya se encuentran gran parte de los nominados -y varios premiados- por la Academia Valenciana de l’Audiovisual: La boda de Rosa, L’Ofrena, Un mundo normal, The Mystery of the Pink Flamingo, etc. Destacamos especialmente las candidaturas de las categorías de cortometrajes, entre las cuales vemos mucho cine valenciano, especialmente muchos cortometrajes valencianos. Entre los cortos de ficción encontramos destacamos Orquesta Los Bengalas y Peus i Cors, de nuestros socios David Valero y Adán Aliaga respectivamente; en el género documental, El deseado, de Óscar Bernàcer; y en el caso de la animación, Rutina, la Prohibición, producido por nuestro socio Álex Cervantes (Hampa Studio) y ganador del premio al Mejor Corto de Animación en nuestros premios.

Imagen de ‘Rutina, la prohibición’

Si hablamos de los Premios Gaudí, aunque hasta el 28 de enero no conoceremos las nominaciones, se cuelan en la lista de candidatos algunos largometrajes con sello valenciano, entre ellos el documental de Los Hermanos Polo, The Mystery of the Pink Flamingo. L’Ofrena optaría a mejor largometraje junto con La mort de Guillem ambas con producción de Suica Films, y La Boda de Rosa está entre las candidatas a mejor película de habla no catalana. En la categoría televisiva, la serie de ficción La Fossa, coproducción de Tv3 con À Punt Media, también está entre las candidatas a la decimotercera edición de los Gaudí.

Las últimas novedades que hemos tenido al respecto a ceremonias de premios son los que otorgan la Asociación de Informadores Cinematográficos de España. Los conocidos como Premios Feroz, este año tendrán lugar en Madrid a comienzos de febrero, pues recordemos que los Goya se pasan al mes de marzo. De los Feroz ya conocemos las nominaciones de esta octava edición y La boda de Rosa (Turanga films) arrasa de nuevo con nueve nominaciones, entre ellas a Mejor Película de Comedia, Mejor Dirección y Mejor Guion. La producción para Netflix de Nadie es Perfecto (de nuestro socio Kiko Martínez), Orígenes Secretos también entra en las nominaciones y compite a la Mejor Comedia. Los premios especiales y las nominaciones a los mejores documentales los conoceremos la semana que viene.

Imagen de la serie La Fossa

Cerramos este artículo hablando de los Premios Forqué, de los cuales ya conocemos a los finalistas que optan a estos premios para comienzos de 2021. En la categoría de Mejor Largometraje de Ficción o Animación encontramos La boda de Rosa, que también tendrá oportunidades en las categorías de Mejor Actriz Protagonista -para Candela Peña-, y en la de Cine y Educación en Valores.